Las distorsiones cognitivas en la infancia

descarga (3) - copia

A lo largo del día experimentamos diferentes situaciones que suscitan pensamientos espontáneos que irrumpen en nuestra mente. Todas las personas, incluidos los niños, hacemos interpretaciones de situaciones cotidianas mediante estos pensamientos.Estos pensamientos automáticos se convierten en pensamientos distorsionados cuando suponen una fuente de gran malestar interfiriendo en su vida diaria. Ejemplo: El niño de que no ha sido invitado al cumpleaños piensa: “No me ha invitado, estoy solo, no tengo amigos”.

Estos pensamientos llegan a controlar la manera de ver las cosas del niño, creando una visión negativa de sí mismo, por lo que es importante trabajar con él para modificar estos pensamientos no realistas por otros más adaptativos que ayuden al niño a sentirse mejor (o menos mal) y que no perturben demasiado su manera de actuar.

Ejemplo: El niño que piensa “Estoy solo” al no ser invitado a una fiesta de cumpleaños no solo tiene un pobre auto-concepto, sino que se sentirá triste, y seguramente no tendrá ganas de hacer cosas que hacen los niños de su edad (ir a fiestas, al jardín, excrusiones…).

descarga (1) - copia

¿QUÉ ERRORES COGNITIVOS EXISTEN?

  • Pensamiento Dicotómico: Ver las cosas como blancas o negras, falsas o verdaderas. Ejemplo: Una niña siempre saca un “10” en los exámenes, un día le califican con un 8,9 y piensa “Me ha salido fatal, soy un fracaso total».
  • Sobregeneralización: Ver un simple suceso negativo como un modelo de derrota o de frustración que nunca acabará. Ejemplo: Un niño repite curso por sus bajas calificaciones. Acude a una academia, estudia mucho, se esfuerza y comienza muy bien el nuevo curso, aprueba varios exámenes, suspendiendo el último examen de inglés, el niño piensa: “Siempre me pasa lo mismo, cuando todo me va saliendo bien, me vuelve a salir mal, nunca conseguiré pasar de curso”.
  • Abstracción Selectiva: Poner toda la atención en un detalle, sacándolo de su contexto, ignorando otros hechos más importantes de la situación y definiendo toda la experiencia exclusivamente a partir de este detalle. Ejemplo: Un niño va con sus padres a un centro comercial, hacen muchas cosas agradables (van al parque de bolas, entran a una juguetería, juegan a la consola, comen una hamburguesa y consiguen un juguete…), sin embargo, en un momento de la tarde pide un helado y sus padres le dicen que “no” porque está resfriado, desde ese momento y al marcharse a casa se siente enfadado y rabioso pensando en aquel suceso, olvidando los otros sucesos agradables.
  • Descalificación de las Experiencias Positivas: No tener en cuenta las experiencias positivas por alguna razón y mantener una creencia negativa que realmente no está basada en su experiencia diaria. Ejemplo: Un niño dice que siempre está aburrido, cuando le recuerdas que ha jugado a la consola, que ha ido a un cumple, que ha jugado…te dice “Buenos sí pero solo fue esa vez”, “Bueno es normal que juegue a la consola eso lo hacen todos los niños”.
  • Inferencia Arbitraria: Ver las experiencias como negativas, exista o no evidencia a favor. Existen dos muy frecuentes

a) Adivinación del Pensamiento: decidir que los demás están pensando mal de uno sin tener ninguna evidencia de ello. Ejemplo: Niño que asegura que cae mal a sus compañeros y que siempre hablan de él.

b) El Error de Adivinar el Futuro: Esperar que las cosas salgan mal, sin permitirse la posibilidad de que puedan ser neutrales o positivos. Ejemplo: Niño que no quiere ir a una fiesta porque piensa que no va a conocer a nadie y se va aburrir.

  • Magnificación y/o Minimización: Magnificar sus errores y los éxitos de los demás. Minimizar sus éxitos y los errores de los otros. Ejemplo: Una niña saca buena nota en un examen y piensa que el examen era fácil, gana un concurso de literatura y piensa que ha tenido suerte, rompe sin darse cuenta un juguete de su hermana y piensa “Soy una patosa, una inútil
  • Razonamiento Emocional: Asumir que sus sentimientos negativos son el resultado de que las cosas son negativas. Si se siente mal, esto significa que su situación real es mala. Ejemplo: Un niño se siente ansioso cada vez que duerme fuera de casa y piensa que si duerme fuera puede suceder algo malo.
  • “Debería”: Intentar mejorarse a sí mismo con “debería…”, “tendría que…”, “debo hacerlo mejor”…. La consecuencia emocional de estos pensamientos es la culpa, la ira y el resentimiento. Utilizar los “debería” en vez de “me gustaría”. Ejemplo: “Debería sacar siempre sobresaliente”.
  • Etiquetación: Es una sobregeneralización mayor. Al usar etiquetas se incluyen, o están implícitas, muchas características que no son aplicables a esa persona. Ejemplo: Cuando se equivoca se dice “Soy una persona muy estúpida”. Cuando no consigue algo que quiere se dice “Soy un perdedor”.
  • Personalización: Verse a sí mismo como la causa de algunos sucesos externos desafortunados o desagradables, de los que el sujeto no es responsable. Ejemplo: Un niño reparte caramelos en clase el día de su cumple. Hay un grupo de tres niños hablando y riéndose, y piensa: “Seguro que se están riendo de mí, no tenía que haber repartido caramelos”.

images (9)

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLE A MODIFICAR ESTOS PENSAMIENTOS?

Debemos ayudar a los niños a modificar estos pensamientos que producen gran malestar (Vamos a llamarles “Pensamientos malos”) por otros más adaptativos (Los llamaremos “pensamientos buenos”), para ello podemos seguir los siguientes puntos:

1º ¿Qué son los pensamientos, las emociones y la conducta?

Explicarle al niño esta triada:

– Pensamiento: Lo que nos viene a la cabeza
– Emociones: Cómo nos sentimos
– Conducta: Qué hacemos

Debemos explicar al niño como nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones y por consiguiente en nuestras acciones. Ejemplo: Si no sé me una pregunta del examen y pienso “Seguro que me sale mal”, me siento “nervioso, agobiado y preocupado”, y lo que haré será bloquearme y no seguir con el examen.

2º ¿Cómo identificar «pensamientos malos»?

Los adultos que rodeamos al niño podemos ayudarle a analizar sus diálogos internos. Ejemplo: Siguiendo con el niño que se bloquea en los exámenes, la madre y profesora le preguntan ¿Qué te pasa cuando no te sabes una pregunta? ¿Qué crees que va a pasar? – El niño le dice que tiene miedo a que le salga mal el examen y suspender. Pensar: “Si no me sé una pregunta me saldrá mal el examen” es un pensamiento distorsionado (“malo”) que le hace sentir triste y nervioso que hace que se bloquee.

3º ¿Cómo le ayudamos a cambiar pensamientos malos por buenos?

Podemos contestar con una frase que contenga un pensamiento racional y lógico sobre el mismo “¿Eres adivin@ o tienes una bola mágica? ¿Siempre se cumple todo lo que piensas? ¿Qué ha ocurrido otras veces (en las que no te has sabido una pregunta del examen, por ejemplo)?

Es eficaz que se imaginen a ellos, como si se vieran reflejados en un espejo: “Imagínate que ahora yo soy un amig@ y te digo que pienso lo mismo que tú, ¿cómo intentarías animarme, qué me dirías para que me sintiese mejor?”.

Le ayudamos con un pensamiento alternativo (“bueno”): “Entonces según lo que me dices: ¿Qué podrías hacer para resolver esa situación o sentirte mejor? ¿Qué has hecho en otras ocasiones? ¿Qué te gustaría hacer?”.

descarga (2) - copia

* Material para trabajar las distorsiones cognitivas

2 respuestas a “Las distorsiones cognitivas en la infancia

  1. Ampa 1 22 junio, 2014 / 12:25

    Reblogueó esto en AMPA.

Deja un comentario